All posts by capdadmin

Una gracias de Navidad

Celebración de Navidad en FANDIC

Gracias a todos los que pusieron una sonrisa en el rostro de niños y adultos por igual a través de su donación de tiempo y fondos. Su inversión en la vida de los demás a través de programas de agua sana, educación y rehabilitación ha levantado el ánimo y mejorado la vida de muchas familias.

Te deseo una feliz Navidad,

Marlene Wiens y la Junta de CAPD

Entrega de filtros en Ubaque

El siguiente blog es un diario ilustrado del proceso de entrega de filtros a un pueblo de montaña.

Fue un viaje de dos horas desde nuestra ubicación en Bogotá hasta la vereda de Belén en el municipio de Ubaque con diez rotarios del Club Rotario Bogotá Chapinero.  Estábamos entregando 40 filtros BioSand en la última fase de un proyecto que proporcionó 120 filtros en total.

Los filtros, la arena y la grava llegaron cuidadosamente empacados desde Ibagué, la capital del Tolima. Los filtros fueron ensamblados por el Club Rotario Nuevo Ibagué y adquiridos por el Club Rotario Bogotá Chapinero.  Esta cooperación es un ejemplo de boca en boca entre los rotarios sobre el suministro de agua sana a las familias rurales. 

Hombres locales y los rotarios se ocuparon de descargar el camión y organizar los filtros y todos los componentes.

Colocaron cada filtro con una tapa y se aseguraron de que cada uno tuviera un recipiente con tapa y grifo.

Posteriormente se agruparon los recipientes y se llenaron con varios componentes necesarios para la instalación.

El presidente del club, Jaime, habla sobre el proyecto junto a Julio, un residente proponente del proyecto.

Bob cuenta la historia del desarrollo del filtro y la función de cada componente.

La foto oficial de los rotarios documenta el evento.

A medida que los rotarios suben la colina hacia su transporte, los aldeanos comienzan el proceso de cargar los filtros para distribuirlos a sus hogares.

Estos proyectos se unen a través de la cooperación. CAPD proporcionó los moldes que construyeron las cajas de filtro y financió el transporte del primer envío. El Club Rotario Nuevo Ibagué construyó las cajas y armó los componentes. El Club Rotario Bogotá Capinero recaudó los fondos e implementó el proyecto con la ayuda de líderes comunitarios. Ahora con esta experiencia, esperan poder atender a más familias a través de una Subvención Global de La Fundación Rotario.

Visita domiciliaria rural – Hugo Andrés

Finalmente llegamos a la casa de Hugo Andrés y sus abuelos al final de un camino tortuoso, y allí estaba, como un pop-up, en la ventana de nuestro carro, dándonos la bienvenida a su casa. Nos había estado esperando.

Hugo Andrés comparte una sonrisa con Marlene.

Hugo Andrés es un amable joven de 23 años con discapacidad intelectual. Vive en una finca de cacao de medio hectárea con sus abuelos, Mery y Hugo, en un barrio llamado La Sabana. Hugo Andrés ama su vida en la granja. Ayuda a sus abuelos con la finca de cacao, pero necesita orientación para cada paso.

Sus abuelos están preocupados por lo que le sucederá a Hugo Andrés una vez que fallezcan. Quieren que tenga la finca de cacao, pero en este punto, no puede manejarlo  solo. Otra preocupación es que Hugo Andrés no sabe de dinero: las denominaciones, cómo hacer cambios, cómo presupuestar, etc. Tendrá ayuda de los vecinos, pero hay mucho que aprender si podrá vivir independientemente en la granja.

Olguita con Hugo en medio de la finca de cacao.

Hugo amablemente nos mostró a Olguita y a mí alrededor de su granja mientras las terapeutas trabajaban con Hugo Andrés en el interior. Nos mostró parte del proceso de cultivo del cacao y habló de Hugo Andrés.  Él se cuida a si mismo muy bien. Estudió hasta el grado 2 en la escuela, va a la tienda del campo a comprar alimentos para la casa, se lleva bien con todos y tiene muchos amigos. Pero nunca ha tenido ninguna atención especial de ningún tipo hasta ahora y su abuelo está preocupado. Hugo Andrés ha estado con Fandic durante cinco meses. Hay oportunidad, pero el tiempo apremia.

El pequeño paseo por la granja fue muy útil para darle a Olguita pensamientos sobre un posible plan de terapia de 3 puntos que discutió con Hugo. El plan requiere un trabajo inicial por parte de los terapeutas para aprender el proceso de cultivo del cacao y representarlo en forma de imágenes; luego repasarlo repetidamente con Hugo Andrés hasta que lo aprenda. En segundo lugar, darle una parcela de tierra como parcela de práctica, pero también una parcela sobre la que tendrá propiedad. El último punto en el plan es aprender a administrar el dinero, algo que Fandic ya incluye en su plan de terapia para otros adolescentes.

Hugo Andrés posa con su abuela, Mery, y su abuelo, Hugo.

Sentí el amor en esta familia. Los abuelos quieren que su nieto tenga éxito. Quieren que tenga un futuro. Pero no han tenido la orientación requerida para lograr este objetivo hasta ahora. Con la ayuda de Dios y con la de Fandic, su objetivo se realizará.

El programa de FANDIC/Norte Rural gana primer premio

Fandic ahora ha crecido a tres sitios: Fandic Norte (el sitio tradicional), Fandic Norte/Rural (agregado el año pasado) y Fandic Sur (agregado este año).  Tienen tres equipos de profesionales para los tres programas.

La Alcaldía de Bucaramanga programa anualmente un intercambio de experiencias exitosas por el programa de Discapacidad. Se busca destacar el trabajo realizado durante las actividades de los convenios y va dirigido a Estudiantes de Áreas de la salud. Las presentaciones son juzgadas, y la noticia importante es que la presentación de Fandic del programa rural ganó el primer premio.

El equipo de Fandic Rural muestra su certificado de premio.

Los terapeutas en el programa rural viajan de una a dos horas por caminos sin pavimentar para llegar a 3-4 familias. Debido a que las carreteras son inapropiadas para la camioneta, Fandic usa un automóvil alquilado. Los terapeutas de las diversas profesiones rotan para que cada familia reciba atención de cada profesión.  Hay 30 familias en el programa rural, todas identificadas por el Programa Municipal de Discapacidad como necesitadas de atención. Los profesionales en el programa rural hablan de su amor por este programa al igual que las familias que se benefician.

El video ganador es de una niña llamada Salomé. Tiene cinco años, tiene una discapacidad física y está en preescolar.  En el video, Salomé participa en actividades con varios profesionales.

¡Felicitaciones al programa Fandic Rural!

La cooperación multisectorial lleva filtros de agua a zonas aisladas

La cooperación de las organizaciones colombianas y canadienses, además del liderazgo local, son importantes, como lo ejemplifica el cuadro a continuación. El proyecto que se presenta a continuación fue un proyecto piloto financiado por CAPD, clubes rotarios y el Instituto Cristiano Católico para la Promoción de los Agricultores para aproximadamente 60 filtros este año.

Reconocerás a Bob de CAPD. A su izquierda está Elver Vargas,  del Departamento de Salud de Santander, quien vino a conocer más sobre la iniciativa de agua segura. Iván Castro, implementador del proyecto FRPG, junto a Luis Antonio Durán, Presidente  de la Junta de Agua de la aldea de Mérida y representante de la comunidad ante la Junta del ICPROC o Instituto Cristiano de Promoción Campesina. En el extremo derecho están Alirio Medina, instalador de filtros, y su esposa, Doña María, que tiene un filtro en su casa.

Algunas de las casas con filtros eran muy remotas requiriendo un paseo en zonas montañosas y boscosas.

Bob comenta que ejecutar un proyecto de filtro en las montañas hace que la instalación y el seguimiento del filtro sean mucho más difíciles. De hecho, parte del terreno era tan montañoso que la mejor manera de entregar filtros era a través de un cable como se ve en el video a continuación.

Elver, como su papel en la Secretaría de Salud de Santander, está muy interesado en estos filtros y escucha atentamente las explicaciones de Iván. Iván desea vincular a la Secretaría en la segunda fase del proyecto para realizar pruebas de agua como parte de la implementación de la política de agua rural de Colombia.
El testimonio personal del impacto del filtro en la vida familiar es proporcionado por Doña María.
Yasmin y Sergio, propietarios de  un filtro, hablan sobre  el uso de agua sin filtrar antes y la diferencia que el filtro ha hecho.   Elver habla sobre la importancia de involucrar a organizaciones multisectoriales como iglesias, Juntas de Acción Comunitaria, Juntas de Acueductos, Clubes Rotarios y FRPG, entre otras.  

Hay un plan en marcha para ampliar el número de beneficiarios, implementando 30 filtros adicionales en  otras veredas  del municipio de San Vicente de Chucurí y 45 más en la zona rural del municipio de Carmen de Chucurí.    Con este fin, se llevó a cabo una reunión con el Obispo de la Diócesis de Barrancabermeja y el Padre Jairo Alberto Rave, director del ICPROC.

El equipo posa al final de la reunión. De izquierda a derecha son, María Isabel (Coordinadora de la Comunidad y funcionaria del ICPROC), Iván Castro (Codirector del FRPG y Coordinador del Proyecto), Elver Vargas (Secretario Departamental Representante de Salud de Santander), Marlene Wiens (Representante de CAPD), Padre Jairo Alberto Rave (Director del ICPROC), Bob Wiens (Representante de CAPD y  del Club Rotario Calgary Stampede Park),  y Luis Antonio Durán (Presidente de la JAC y Representante de la comunidad en la Junta Directiva del ICPROC).

Isidoro, el chocolatero

Isidoro Caballero con Sara, la persona a la izquierdo que atienda la tienda y Claudia su chocolatera a la derecha.

Algunos de ustedes recordarán el blog escrito el 1 de mayo de 2018 sobre Isidoro, un hombre con visión. Su negocio es Chocolates Caballero ubicado en San Vicente de Chucurí, Santander. Ha progresado mucho desde 2018. Sus productos ahora están registrados en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia INVIMA y se venden a distribuidores, chocolateros y supermercados, así como a clientes locales. Mis productos favoritos son los que tiene Isidoro, preparación de chocolate en polvo y en bola.

Admiro a Isidoro por su empeño en buscar soluciones. No se dio por vencido a pesar de contratiempos como la pandemia que acabó con el negocio en su tienda anterior.

Isidoro, Bob y Marlene frente a una pintura tridimensional de una mazorca de cacao pintado en la pared de su fábrica.

Su ubicación actual está al lado del parque principal y se comparte con otros dos negocios complementarios, lo que reduce los costos operativos.

Isidoro está en proceso de adquirir una designación de “Producto Verde” y ha establecido conexiones con empresas más grandes para ayudarlo a comercializar su producto.

En cuanto a la sustentabilidad, Isidoro da la bienvenida a sus dos hijas, Marcela y Gennifer, para que asuman los roles de administrador de empresas y gerente financiero.

Lea el blog publicado el 1 de mayo de 2018 para obtener más información sobre los primeros años de vida de Isidoro y cómo superó las adversidades. https://capdcalgary.org/blog-en/2018/05/

Detalles promocionales:

Isidoro Caballero Arenas – Gerente; Cra. 27 No. 7-03 – Yariguies 2; 315 204 4086 – 316 694 1979; chocolatescaballero@gmail.com

Impacto del Programa Luz Verde

Conoce a Briceida y Karol, un equipo de madre e hija.

Briceida se convirtió en facilitadora de Luz Verde cuando Karol tenía 10 años y estaba en quinto grado. Era el año 2010, el primer año del programa. Aunque los dos lugares disponibles en el programa fueron para sus hermanas menores, Karol se vio muy influenciada por el efecto del programa en su madre.

Su madre se convirtió en su modelo a seguir. Ella fue testigo de cómo la capacitación que recibió su madre como facilitadora la empoderó y cómo se volvió más segura de sí misma. Karol dice que su mamá cambió su forma de pensar y la forma en que veía el mundo. Como facilitadora, su madre pudo involucrar la parte de ella que siempre quiso ser maestra. Se sintió realizada por su trabajo con los estudiantes, las familias y la comunidad.

Karol comenzó a trabajar por su propio futuro a los 15 años con un trabajo de medio tiempo. Ella dice que admiraba a Rocío, la Coordinadora de Luz Verde, y el trabajo que Rocío estaba haciendo con la comunidad. Se dio cuenta de que también quería trabajar con la comunidad.

Karol ahora está en su último semestre de Trabajo Social en la Universidad Industrial de Santander (UIS) y está completando sus requisitos de práctica con el programa Luz Verde en su comunidad natal de Los Santos. Su función es brindar capacitación comunitaria en los diversos proyectos y fortalecer a los facilitadores a través de actividades de apoyo. Su proyecto específico es concienciar sobre temas ambientales como la protección de las fuentes de agua y la recuperación de espacios públicos como las escuelas. Su objetivo es seguir los pasos de Rocío y trabajar con las comunidades después de graduarse de la universidad.

Esta historia es solo un ejemplo del impacto que tiene el programa Luz Verde en los estudiantes, facilitadores y familias.

Botellas de Amor

La fundación Fandic, desde el programa Luz Verde le apuesta a contribuir en la erradicación del plástico y la garantía de comunidades con sostenibilidad ambiental, iniciativa que se llave a cabo en comunidades rurales del municipio de los Santos y comunidades de familias con discapacidad de Bucaramanga. En cinco meses, 14 comunidades del municipio de los Santos, con la cooperación de la Asociación Canadienses par el Desarrollo Participativo CAPD, la Alcaldía del municipio de los santos, la Fundación Botellas de Amor, @ lavcoliners como centro del acopio, logro hacer entrega de alrededor de 579.4 kilos de botellas llenas de plástico y 388 kilos de tapas. Seguimos trabajando con mayor esfuerzo y corazón.

Esta comunidad es una de las 14 comunidades que participaron en el proyecto.

CAPD apoya los esfuerzos de Luz Verde para crear conciencia sobre la sostenibilidad ambiental a través de proyectos como el reciclaje de desechos y la plantación de árboles.

¡Gracias a estos jóvenes que se esfuerzan!

Marlene

Un mes en la vida de un proyecto de filtro de agua

El siguiente blog proporcionará una representación pictórica de un aspecto de un proyecto típico de filtro de agua según lo informado por nuestros socios, Ivan y Rocio, de la Fundación Red Proyecto Gente.

Preliminarmente a cualquier proyecto, se toma contacto con posibles copartícipes en la zona. En el mes de marzo, Iván y Rocío se reunieron con una organización de Pastoral Social llamada SEPAS – San Gil para planificar un proyecto piloto en el que se atendería a 60 familias santandereanas. El taller de capacitación se llevó a cabo el 11 y 12 de marzo para 19 representantes de 16 parroquias. La formación incluía componentes teóricos y prácticos.

¡Tamizar la arena es un trabajo duro!
Otro equipo mezcla grava con polvo de cemento y agua para hacer concreto.
El concreto se vierte en un molde y se le da tiempo para que se seque. Esta foto muestra el proceso de quitar el molde de la caja de filtro de concreto.

A lo largo del mes de marzo, Iván y Rocío visitaron 6 trituradoras y/o canteras para encontrar materiales adecuados para el hormigón. Eligieron grava de uno y arena de otro.

El grupo eligió a una persona para que se encargara de la construcción de 60 cajas de filtro y SEPAS – Pastoral Social de San Gil proporcionó un sitio para la construcción.
A continuación, se prepara el terreno para la construcción de la caja del filtro.
La grava y la arena se entregan al sitio de construcción.
La grava se clasifica y la arena se tamiza para la construcción de la caja del filtro.
Las cajas de filtro se dejan llenas de agua durante 7 días y luego se examinan en busca de defectos y fugas.

Paralelamente a este proceso, se selecciona y capacita a las familias beneficiarias. También se ordenan los materiales de los medios filtrantes. En conclusión, la capacitación y construcción de cajas de filtro es un paso importante, pero no el único, en el proceso de brindar agua sana a las comunidades.

Este proyecto piloto fue financiado por el Club Rotario de Calgary en Stampede Park en colaboración con CAPD.

Donaciones recibidas con gratitud!

https://capdcalgary.org/how-to-donate.html

AHORRAR, UN HÁBITO DE VIDA

Al preguntarnos ¿es posible ahorrar en Colombia?, especialmente en comunidades que dependen de una cosecha para recibir recursos que satisfagan sus necesidades básicas, o algunas otras que viven del dinero obtenido en el día a día, la respuesta a esta importante pregunta seria: imposible.   No obstante, el programa Luz Verde le apuesta a lograrlo.

Nuestro proyecto de ahorro y emprendimiento se basa en la metodología experiencial, patentada por la fundación Investing Hope, cuyo propósito es formar lideres en educación financiera, donde principalmente fomentamos la cultura del ahorro, y encaminamos a los niños y jóvenes en metas claras hacia un proyecto de vida.

Ahorrar en medio de la situación socioeconómica generada por la pandemia del Sars2 covid19 fue todo un reto.   La meta para el año 2021 fue consolidar los grupos de ahorro, logramos contar con 27 grupos de adultos, quienes alcanzaron un ahorro general de $114.000.000 de pesos y 22 grupos de niños, quienes lograron un ahorro general de $19.000.000 de pesos.  Cabe resaltar que el 97% de ahorradores pertenecen a comunidades de la zona rural y muchos niños de comunidades indígenas.

A continuación, una de las historias que inspiran, en Santander, la familia de Erik y Zarit, quienes viven relativamente cerca uno del otro, fueron motivados por sus madres y su abuela quienes ahorran desde el año 2019 por primera vez y encontraron en el ahorro un estilo de vida, hoy toda su familia participa.

Los primos Erik de 14 y Zarit de 13 años, ahorran por primera vez, y fueron los ganadores, gracias a su participación en el grupo Esperanza del Mañana, los jóvenes cumplieron su meta y compraron un computador que les permite responder con los requerimientos académicos. Quienes con actividades semanales (ventas de pinchos, maní, gelatinas, empanadas, y otras ventas) alcanzaron a ahorrar $980.000 pesos.  Los jóvenes participan de la junta que dirige al grupo como secretario y presidenta, desde sus roles incentivaron a sus compañeros a perseguir sus sueños alcanzando a ahorrar $3.351.000 pesos.

Desde la Guajira, otra historia inspiradora, Martha es una niña de una comunidad indígena, que le apuesta a construir un futuro con sus hermanas, y ve en el proyecto de ahorro una oportunidad para lograrlo, aunque debe superar muchos retos entre ellos caminar largas distancias para ofrecer sus productos, y abstenerse de tomar dinero para satisfacer alguna necesidad básica.

Martha logro por primera vez junto son sus hermanas ahorrar $282.000 pesos en actividades semanales (venta de pan, dulces, pequeños combos de mercado, entre otros) dinero que fue invertido en dos cabros, esto las motiva porque su sueño es ahorrar para poder ir a la universidad.  Para Martha de 11 años y sus hermanas de 14 y 9 años respectivamente, es la primera vez que en su comunidad participan en un proyecto de ahorros, y aunque aparentemente es poco dinero, para ellas fue todo un reto teniendo en cuenta las condiciones económicas de su familia y las pocas oportunidades que ofrece la zona.

Martha tiene 9 hermanos, ella es la número 5, vive con sus padres y sus 7 hermanos, ella junto con sus dos hermanas acordaron ahorrar en su comunidad Nueva Esperanza, en el grupo Alcanza Más e hizo parte de la junta directiva del grupo como secretaria. 

Martha se caracteriza por ser una niña muy comprometida y responsable no solo con su educación sino también con el proyecto.

Por otra parte, en Santander y en la Guajira desde el año 2020, se hacen pequeños préstamos para aquellas personas que quieren emprender, y ser productivos, de esta manera se liberan de los mal llamados préstamos informales “gota a gota”, con intereses de hasta 10% mensual, en los cuales quedan atrapados, sin posibilidad de salir de dichas deudas.   Para Erlider guajiro, participar del proyecto de ahorro para adultos, le brindo la oportunidad de mejorar su proyecto productivo, él fue uno de los beneficiarios de los préstamos que se hizo a la comunidad con el fin de mejorar su emprendimiento.

Erlider es un trabajador de la Fundación Rotaria Manos Solidarias y además es un ahorrador del Grupo Emprendiendo futuro, tiene un pequeño negocio de compra y venta de queso en el municipio de Albania, Él se hizo acreedor a un pequeño préstamo de quinientos mil pesos del grupo de ahorro al que pertenece con unos intereses supremamente bajos en comparación con los préstamos de los llamados gota a gota.

 Erlider pudo ampliar su negocio y se siente contento y agradecido con el programa, además, fue responsable con el préstamo, entregando en el tiempo estipulado el dinero y los intereses del 3%, al final alcanzo a ahorrar $450.000 que fueron invertidos en su emprendimiento, hoy se siente agradecido porque el proyecto lo libero de hacer préstamos con intereses alto.

Gracias a los colabores directos e indirectos podemos llegar a más familias, y fomentar el hábito del ahorro en comunidades vulnerables. Se espera seguir aprendiendo y transformando vidas.

Rocío Núñez Espinel, Coordinadora General