El programa de FANDIC/Norte Rural gana primer premio

Fandic ahora ha crecido a tres sitios: Fandic Norte (el sitio tradicional), Fandic Norte/Rural (agregado el año pasado) y Fandic Sur (agregado este año).  Tienen tres equipos de profesionales para los tres programas.

La Alcaldía de Bucaramanga programa anualmente un intercambio de experiencias exitosas por el programa de Discapacidad. Se busca destacar el trabajo realizado durante las actividades de los convenios y va dirigido a Estudiantes de Áreas de la salud. Las presentaciones son juzgadas, y la noticia importante es que la presentación de Fandic del programa rural ganó el primer premio.

El equipo de Fandic Rural muestra su certificado de premio.

Los terapeutas en el programa rural viajan de una a dos horas por caminos sin pavimentar para llegar a 3-4 familias. Debido a que las carreteras son inapropiadas para la camioneta, Fandic usa un automóvil alquilado. Los terapeutas de las diversas profesiones rotan para que cada familia reciba atención de cada profesión.  Hay 30 familias en el programa rural, todas identificadas por el Programa Municipal de Discapacidad como necesitadas de atención. Los profesionales en el programa rural hablan de su amor por este programa al igual que las familias que se benefician.

El video ganador es de una niña llamada Salomé. Tiene cinco años, tiene una discapacidad física y está en preescolar.  En el video, Salomé participa en actividades con varios profesionales.

¡Felicitaciones al programa Fandic Rural!

La cooperación multisectorial lleva filtros de agua a zonas aisladas

La cooperación de las organizaciones colombianas y canadienses, además del liderazgo local, son importantes, como lo ejemplifica el cuadro a continuación. El proyecto que se presenta a continuación fue un proyecto piloto financiado por CAPD, clubes rotarios y el Instituto Cristiano Católico para la Promoción de los Agricultores para aproximadamente 60 filtros este año.

Reconocerás a Bob de CAPD. A su izquierda está Elver Vargas,  del Departamento de Salud de Santander, quien vino a conocer más sobre la iniciativa de agua segura. Iván Castro, implementador del proyecto FRPG, junto a Luis Antonio Durán, Presidente  de la Junta de Agua de la aldea de Mérida y representante de la comunidad ante la Junta del ICPROC o Instituto Cristiano de Promoción Campesina. En el extremo derecho están Alirio Medina, instalador de filtros, y su esposa, Doña María, que tiene un filtro en su casa.

Algunas de las casas con filtros eran muy remotas requiriendo un paseo en zonas montañosas y boscosas.

Bob comenta que ejecutar un proyecto de filtro en las montañas hace que la instalación y el seguimiento del filtro sean mucho más difíciles. De hecho, parte del terreno era tan montañoso que la mejor manera de entregar filtros era a través de un cable como se ve en el video a continuación.

Elver, como su papel en la Secretaría de Salud de Santander, está muy interesado en estos filtros y escucha atentamente las explicaciones de Iván. Iván desea vincular a la Secretaría en la segunda fase del proyecto para realizar pruebas de agua como parte de la implementación de la política de agua rural de Colombia.
El testimonio personal del impacto del filtro en la vida familiar es proporcionado por Doña María.
Yasmin y Sergio, propietarios de  un filtro, hablan sobre  el uso de agua sin filtrar antes y la diferencia que el filtro ha hecho.   Elver habla sobre la importancia de involucrar a organizaciones multisectoriales como iglesias, Juntas de Acción Comunitaria, Juntas de Acueductos, Clubes Rotarios y FRPG, entre otras.  

Hay un plan en marcha para ampliar el número de beneficiarios, implementando 30 filtros adicionales en  otras veredas  del municipio de San Vicente de Chucurí y 45 más en la zona rural del municipio de Carmen de Chucurí.    Con este fin, se llevó a cabo una reunión con el Obispo de la Diócesis de Barrancabermeja y el Padre Jairo Alberto Rave, director del ICPROC.

El equipo posa al final de la reunión. De izquierda a derecha son, María Isabel (Coordinadora de la Comunidad y funcionaria del ICPROC), Iván Castro (Codirector del FRPG y Coordinador del Proyecto), Elver Vargas (Secretario Departamental Representante de Salud de Santander), Marlene Wiens (Representante de CAPD), Padre Jairo Alberto Rave (Director del ICPROC), Bob Wiens (Representante de CAPD y  del Club Rotario Calgary Stampede Park),  y Luis Antonio Durán (Presidente de la JAC y Representante de la comunidad en la Junta Directiva del ICPROC).

Isidoro, el chocolatero

Isidoro Caballero con Sara, la persona a la izquierdo que atienda la tienda y Claudia su chocolatera a la derecha.

Algunos de ustedes recordarán el blog escrito el 1 de mayo de 2018 sobre Isidoro, un hombre con visión. Su negocio es Chocolates Caballero ubicado en San Vicente de Chucurí, Santander. Ha progresado mucho desde 2018. Sus productos ahora están registrados en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia INVIMA y se venden a distribuidores, chocolateros y supermercados, así como a clientes locales. Mis productos favoritos son los que tiene Isidoro, preparación de chocolate en polvo y en bola.

Admiro a Isidoro por su empeño en buscar soluciones. No se dio por vencido a pesar de contratiempos como la pandemia que acabó con el negocio en su tienda anterior.

Isidoro, Bob y Marlene frente a una pintura tridimensional de una mazorca de cacao pintado en la pared de su fábrica.

Su ubicación actual está al lado del parque principal y se comparte con otros dos negocios complementarios, lo que reduce los costos operativos.

Isidoro está en proceso de adquirir una designación de “Producto Verde” y ha establecido conexiones con empresas más grandes para ayudarlo a comercializar su producto.

En cuanto a la sustentabilidad, Isidoro da la bienvenida a sus dos hijas, Marcela y Gennifer, para que asuman los roles de administrador de empresas y gerente financiero.

Lea el blog publicado el 1 de mayo de 2018 para obtener más información sobre los primeros años de vida de Isidoro y cómo superó las adversidades. https://capdcalgary.org/blog-en/2018/05/

Detalles promocionales:

Isidoro Caballero Arenas – Gerente; Cra. 27 No. 7-03 – Yariguies 2; 315 204 4086 – 316 694 1979; chocolatescaballero@gmail.com

Impacto del Programa Luz Verde

Conoce a Briceida y Karol, un equipo de madre e hija.

Briceida se convirtió en facilitadora de Luz Verde cuando Karol tenía 10 años y estaba en quinto grado. Era el año 2010, el primer año del programa. Aunque los dos lugares disponibles en el programa fueron para sus hermanas menores, Karol se vio muy influenciada por el efecto del programa en su madre.

Su madre se convirtió en su modelo a seguir. Ella fue testigo de cómo la capacitación que recibió su madre como facilitadora la empoderó y cómo se volvió más segura de sí misma. Karol dice que su mamá cambió su forma de pensar y la forma en que veía el mundo. Como facilitadora, su madre pudo involucrar la parte de ella que siempre quiso ser maestra. Se sintió realizada por su trabajo con los estudiantes, las familias y la comunidad.

Karol comenzó a trabajar por su propio futuro a los 15 años con un trabajo de medio tiempo. Ella dice que admiraba a Rocío, la Coordinadora de Luz Verde, y el trabajo que Rocío estaba haciendo con la comunidad. Se dio cuenta de que también quería trabajar con la comunidad.

Karol ahora está en su último semestre de Trabajo Social en la Universidad Industrial de Santander (UIS) y está completando sus requisitos de práctica con el programa Luz Verde en su comunidad natal de Los Santos. Su función es brindar capacitación comunitaria en los diversos proyectos y fortalecer a los facilitadores a través de actividades de apoyo. Su proyecto específico es concienciar sobre temas ambientales como la protección de las fuentes de agua y la recuperación de espacios públicos como las escuelas. Su objetivo es seguir los pasos de Rocío y trabajar con las comunidades después de graduarse de la universidad.

Esta historia es solo un ejemplo del impacto que tiene el programa Luz Verde en los estudiantes, facilitadores y familias.