El programa Luz Verde llega a las vidas de los niños y jóvenes en las comunidades rurales de Santander y la Guajira, entre ellos niños y jóvenes indígenas, donde se brinda esperanza, que transforma vidas.
Para el año 2021, en tiempo de pandemia se ha podido continuar con los proyectos, a continuación, se comparten algunas historias.
Proyecto Ecológico
En el proyecto se pretende tomar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, entre las metas propuestas están implementar dos campañas formativas con los niños y jóvenes participantes, con las facilitadoras recibir formación en liderazgo ambiental y con las 16 comunidades realizar un sembratón. A continuación, se comparten algunas historias.
La Campaña “Siembra un árbol cuida la tierra ”en Santander. 16 comunidades en Santander, entre ellas 14 en la zona rural del municipio de los Santos con más de 350 estudiantes sembraron un árbol en abril, algunos escogieron árboles frutales, medicinales, otros de protección del agua y de jardín.


Karol Yirley, tiene 16 años, cursa 11° en el colegio la Laguna, sede Regadero, y espera continuar estudiando, todavía no tiene claro que quiere estudiar, sin embargo, aspira ganarse una de las becas que ofrece el estado para jóvenes como ella, para garantizar los estudios universitarios, así como en la zona otros jóvenes siguen estudiando. Vive en la vereda Regadero, con sus padres y una hermana menor, participa del programa desde que estaba cursando 3° de primaria, lleva 9 años siendo beneficiaria, esta es una familia comprometida con la educación de su hija y la participación en el programa. La joven está ahorrando en el proyecto de ahorro y emprendimiento Yes y su madre participa de las actividades del proyecto de empoderamiento de mujeres. La joven dice “voy a cuidar este árbol hasta que este fuerte y ya no necesite de mi cuidado”.
Formación en Educación Ambiental: Para el mes de agosto las facilitadoras en representación de las comunidades rurales del municipio de los Santos en Santander iniciaron capacitaciones en liderazgo ambiental, con la organización CIDEMOS, entidad encargada del Embalse del Sogamoso, zona de influencia del Embalse. Se espera sembrar árboles que cuiden el agua, estos serán sembrados en los alrededores de las quebradas de algunas veredas. Para el mes de septiembre se recibió capacitación de manera presencial y fueron entregado algunos árboles para el cuidado del agua, con el propósito que las facilitadoras empiecen a realizar injertos y sacar hijos que permita construir un vivero en cada comunidad y de esta manera lograr el sembratón.

Campaña de siembra de árboles en la Guajira
En la Guajira, Se realizó la entrega de un promedio de 500 árboles para la siembra en las comunidades de Jurimakal y Nuevo Amanecer, desafortunadamente la entrega se hizo en temporada de escases de agua, los pocos árboles que lograron vivir y recuperarse de la sequía, no se les coloco encierro y los chivos se los comieron ya que en esta zona las familias se dedican a la cría de chivos. Esta situación fue todo un aprendizaje por eso ahora se están realizando semilleros para poder hacer nuevamente la siembra con el debido encerramiento de los árboles, y garantizar la temporada de lluvias en la región.

Ella es Ariadne, de la comunidad de Jurimakal, tiene 12 años y cursa el grado 5 en la escuela de su comunidad, es beneficiaria del programa desde hace 2 años.
Este es uno de los poquitos arboles de todos los que se sembraron que logró salvarse ya que el clima en esta zona es inclemente y hay pocos recursos de agua, ella con la ayuda de su tío José Ángel instalaron un pequeño sistema de goteo y esto no ha permitido que el pequeño árbol se muera.
Campaña de recolección de reciclaje
La Campaña de tapas, “Yo también puedo ayudar a otros”, 16 comunidades participando, en la recolección, concursando entre ellas para recibir al final de año escolar un premio “refrigerio de despedida con su grupo de compañeros”, en la vereda Espinal Bajo, están muy motivados, a continuación, la historia de Joan Manuel, seguimiento de junio.

Joan Manuel, es uno de los niños que esta animado recolectando tapas y quiere participar de la despedida de año, también le motiva que con su esfuerzo, puede ayudar a otro niño con su educación, Joan va a cumplir 9 años, estudia en el colegio La Laguna sede de la vereda Espinal Bajo, está haciendo 4° de primaria, lleva en el programa 3 años y su hermano José Alfredo participo primero durante 6 años y se graduó, ahora estudia segundo semestre “tecnología recursos ambientales”, y fue favorecido en el programa de generación E del gobierno (becas que ofrece el gobierno para la educación superior.

En la comunidad de San José vive Yolibeth, tiene 13 años, cursa 7 grado, es la segunda de seis hermanos, con ella son dos hermanos que se benefician del programa, ella es muy activa en el proyecto de reciclaje.
A pesar de que en las comunidades tienen poco acceso a la compra de bebidas gaseosas ellos con amigos y vecinos han realizado la campaña para conseguir las tapas para donarlas posteriormente o ayudar a uno de los niños de la comunidad con un kit escolar.
Estas historias son unos pocos ejemplos de cómo los proyectos del programa Luz Verde están cambiando las vidas de estudiantes y sus familias.
Rocio Nuñez
Coordinadora del Programa Luz Verde