Actualización sobre los proyectos colombianos

Hola, amigas y amigos

Estamos increíblemente agradecidos por el progreso realizado en nuestros tres programas en Colombia a pesar de las dificultades encontradas durante este año. El pasar a trabajar en modalidad virtual, realmente ha fortalecido algunos aspectos de los programas. Tenemos un gran respeto por nuestros asociados colombianos, por su diligencia al crear nuevas modalidades para comunicarse con y apoyar sus respectivas comunidades.

También deseamos agradecer a USTEDES, nuestros amigos y amigas por su fiel interés y apoyo.

Programa Luz Verde

Carlos y sus padres demonstrado buenas practicas de higiene usando pintura.

Carlos Augusto es un miembro del Club YES. En esta fotografía él participa con su mamá y su papá, Silvia y Sergio, en un módulo de capacitación, desarrollado por Investing Hope Foundation, intitulado: “El Emprendedor en tiempos de crisis, es una persona integra.” El módulo enseña buenas prácticas de higiene al preparar todo tipo de alimento y demuestra los contaminantes que se pueden evitar mediante el cuidadoso lavado de manos.

El objetivo de esta simulación es elevar el nivel de concienciación sobre la importancia de la higiene al preservar la buena salud. El módulo también motiva a Carlos, a su mamá y a su papá a pensar en lo qué pueden hacer por otras personas en estos tiempos de pandemia.

Por cierto, Carlos Augusto ganó el primer premio por dinero ahorrado en su Club, y su Club fue el que ahorró más de los 4 Clubes YES en Santander.

Marcela usó sus ahorros para comprar esta olla.

Marcela es miembro de un grupo de ahorro Gema. Usualmente, ella hace y vende tamales para ganar dinero. Este año ha sido particularmente difícil para ahorrar debido a que el costo de los ingredientes usados ha subido mucho. Sin embargo, mediante un gran esfuerzo, comprando solo lo que estrictamente necesita y la ayuda de su Padre Dios (sus palabras), ella ha podido ser la que más ahorró en su grupo. Ella decidió invertir sus ahorros en algo que le ayudara crecer a su negocio. Entonces compró esta gran olla para producir más tamales.

Marcela nunca había ahorrado dinero antes. Comenzó a hacerlo cuando se unió al grupo de ahorros Gema y dice que ha sido una experiencia muy positiva. Su meta a largo plazo es ahorrar suficiente dinero para construir una casa para su familia y poder educar a sus niños.

Programa Agua Sana

El Programa Agua Sana hizo algunos progresos a pesar de que la pandemia detuvo o aplazo muchas actividades comunitarias. Por ejemplo, el Club Rotario de Ipiales pudo adelantar un proyecto cuando se levantó parcialmente la cuarentena.

El Club Rotario de Ipiales realizando capacitación a familias indígenas antes de la instalación en sus hogares
Terminado la instalación de un filter de agua en el hogar.

Mientras tanto, se realizó mucho trabajo para asegurar el financiamiento para los programas del próximo año. Cinco clubes Rotarios tienen solicitudes ya sea aprobadas o en progreso. Los asociados de la CAPD, Iván y Rocío de la FRPG, pasaron a trabajar de manera virtual, desarrollando capacitaciónes, así como conexiones con clientes potenciales los cuales mostraron interés en desarrollar proyectos.

CAPD y FRPG tienen nexos con una organización educativa de los filtros de bio-arena de Calgary llamada CAWST, la cual ha desarrollado un programa de certificación para facilitadores, constructores e instaladores. FRPG ha recibido varias certificaciones y ha certificado a unas 20 a 30 personas. También han participado en un intercambio de aprendizaje usando la plataforma digital Zoom.

FANDIC – Programa de Inclusión

La familia de Yerly Carolina no perdió al ritmo al pasarse a la modalidad virtual. En vez de continuar realizando las visitas al centro FANDIC para recibir terapia, ellos crearon un espacio en el hogar donde la madre de Yerly, que no trabajaba debido a la pandemia, y su abuela continuaron con la terapia a lo largo de la semana bajo la guía de las terapeutas relacionadas con el tratamiento. La familia informa que Yerly está muy contenta trabajando desde su hogar. Ella ha mejorado en su comunicación con la familia, realizó progresos en el control de su postura y generalmente se volvió más atento al escuchar y observar.

Sus cuidadoras también participaron en la Red de Apoyo de Mujeres, una iniciativa virtual especial de FANDIC para 40 mujeres y jóvenes con discapacidades intelectuales enfatizando el empoderamiento personal, capacitación para el liderazgo y la autoestima. Estos talleres fueron considerados necesarios debido a la creciente presión ejercida sobre las mujeres para que cumplan con múltiples roles dentro de la familia debido al cierre por la pandemia y para apoyarlas a afrontar las tensiones emocionales y las dificultades de comunicación que surgen de la vida en familia. Las sesiones, dirigidas por voluntarios profesionales, motivan a las participantes a compartir sus experiencias que las han ayudado a fortalecer sus vínculos sociales y forjar amistades. Las mujeres participantes también recibieron camisetas y cachucas que las identifican como parte de la Red de Mujeres. Este es otro elemento que promueve la autoestima.

FANDIC distribuya mercados sumistrados por la Alcaldia a 40 familias.

En esa nota de dar y recibir, finalizamos nuestro artículo con nuestros corazones llenos de gratitud porque las comunidades donde operan nuestros programas están sanas y seguras.

Gracias a Dios y a ustedes, amigas, amigos, donantes y colaboradores.

Bob, Marlene y la Junta Directiva de la CAPD