
Luz Verde a lo largo de los últimos años ha crecido, inicio con como un programa que dio incentivos, a los estudiantes que lograron un rendimiento académico superior al 75% de respuesta, recibiendo uniformes, calzado y útiles escolares. Transformándose en un programa que estimula el desarrollo comunitario, logrando metas que llevan al bienestar ambiental y financiero mediante proyectos tales como: El educativo que brinda formación de escuelas de padres y estudiantes, capacitando en abuso de drogas, relaciones intrafamiliares, entre otros. De ahorro y emprendimiento que fomenta la formación financiera e incentiva al ahorro en padres y estudiantes, el proyecto recibe la orientación y metodología de Investing Hope Foundation (IHF) y es ejecutado por las facilitadoras. El Ecológico que trabaja en el fortalecimiento de vivir en comunidad.

El año escolar inició a mediados de enero, lo cual permitió que 395 estudiantes en Santander les fuera distribuido el auxilio educativo antes de la epidemia COVID-19, también a 174 estudiantes en la Guajira. Sin embargo, las actividades de los proyectos comunitarios se detuvieron abruptamente en marzo cuando comenzó la cuarentena en Colombia por la pandemia.

La primera acción tomada después de la cuarentena fue brindar paquetes de alimentos a las familias participantes en el programa.
No obstante, aunque se creyó que los grupos de ahorro se podían disolver, muy pronto, entraron en acción estrategias para mantener el proyecto de Ahorro y Emprendimiento, usando una combinación de reuniones virtuales y presenciales. Talleres de economía personal fueron brindados a los grupos de ahorro Gema (grupos de adultos), actualmente se cuenta con 20 grupos en Santander y un grupo piloto en la Guajira). Hasta la fecha, los ahorros oscilan en $41.572.700 COP.

De la misma manera, los estudiantes (grupos Yes) participaron en las actividades de emprendimiento. Antes de la pandemia del COVID-19, ellos vendían dulces, mantecados, chuzos, y hacían rifas.

La mayoría de esas actividades han sido suspendidas; y otras continúan, aunque no con la misma frecuencia. Los grupos Yes persisten en seguir ahorrando. Hasta la fecha los ahorros oscilan en $3.544.500, estos ahorros junto con el grupo piloto abierto en la Guajira. Actualmente, continúan recibiendo capacitación de los módulos de manera virtual, en temas como: autocuidado frente el COVID-19 y el valor del emprendimiento entre otros.
Por otro lado, como sucede en Canadá, la educación virtual es un reto debido a muchos factores. El programa Luz Verde está estudiando la situación de los estudiantes para responder a sus clases y de esta manera entender mejor cuáles son sus actuales condiciones. Nuestra meta es encontrar estrategias de apoyo, que le ayude a nuestros estudiantes a alcanzar sus metas académicas a pesar de la pandemia.
Un ramo de flores a los Facilitadores y Coordinadores del programa Luz Verde, quienes están dirigiendo a sus comunidades a través de las dificultades, manteniéndose en contacto con los estudiantes y las familias, ofreciendo capacitación virtual y organizando actividades dentro de los reglamentos de la pandemia. Gracias a la IHF por desarrollar los módulos de capacitación.
Marlene