¿Recuerdan a Isidoro, el hombre que es propietario de una fábrica de chocolates, acerca de quién escribí en mayo del 2018? Al momento de esos escritos, él estaba buscando fondos para poder inscribir sus productos ante el Invima, que es la agencia colombiana que regula los alimentos y las drogas.
Isidoro en su antigua tienda.
La primera parte de las buenas noticias es que Isidoro ahora está en el proceso de registrar una línea de su empresa. Es la línea de producción de chocolates y confites. El piensa que una vez que pueda aumentar la distribución de estos productos, él podrá reunir los fondos suficientes para poder inscribir la segunda línea, la línea que se necesita para registrar el chocolate usado para el chocolate de la mesa.
El frente de la nueva tienda, viendo hacia adentro.
La segunda parte de las nuevas noticias, es que Isidoro y su nuevo asociado abrieron una nueva tienda en un área de mucho tráfico. La nueva tienda está localizada aproximadamente a una hora de Bucaramanga y mira hacia el embalse creado por la Represa Sogamosa. Tiene una hermosa vista.
Vista desde la nueva tienda de Isidoro.
Yo estuve ahí una semana después de la inauguración, todavía queda por realizar mucho del potencial del nuevo local. En aquel momento, uno solo podía comprar productos de chocolate y bebidas.
Clientes decidiéndose sobre qué comprar.Mientras otros descansan y disfrutan de la vista.
Esta ubicación tiene un gran potencial para expandir el menú; así como para otros servicios, según el asociado de Isidoro. ¡Les deseamos muchos éxitos!
Este es un blog de “interés especial”, pues Isidoro no constituye un proyecto de la CAPD. Sin embargo, él es un amigo que motiva nuestro corazón con sus logros. .
Yo, realmente no había internalizado el alcance de la tragedia ocurrida durante la noche de noviembre del 1985, cuando el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción y causó rápidos y masivos deslizamientos de barro sobre 6 áreas de drenaje. La más conocida de estas áreas de tragedia fue el Municipio de Armero, Tolima, Colombia. Aquí, unas 25,000 personas de los 40,000 habitantes murieron en pocas horas. Las personas que no fueron enterradas sufrieron quemaduras de ácido, porque la mezcla de barro contenía grandes cantidades de sulfuro. https://en.wikipedia.org/wiki/Armero_tragedy
Monumento a quienes perdieron sus vidas. Note el marcador de la tumba, que está a la derecha del pie de Bob.
Este monumento nos da una sensación de quién está ahí abajo. El área de barro ahora tiene arbustos, pero, hay marcadores para las tumbas donde están las familias enteras que murieron.
El edificio que ustedes ven en la fotografía realmente era el cuarto piso del hospital.Esta piedra había sido movida por 14 km.
Esta piedra era un muy conocido marcador del curso del río, corriente arriba, a los 14 km de donde cayó por la erupción.
Este monumento indica donde estaba la estación de policía y donde murieron 35 policías.
Aunque hubo signos de advertencia de que el volcán iba a hacer erupción, había una distracción simultánea que estaba ocurriendo en Bogotá que paralizaba al gobierno nacional. Resulta que, en ese momento, el Grupo Armado M-19 había tomado la Corte Suprema en Bogotá. Hubo una impresionante ayuda internacional para socorrer a las víctimas en Armero; cuyos componentes todavía muestran evidencias en la región hoy.
Muchos sobrevivientes terminaron en una pequeña ciudad llamada Armero Guayabal; pero la tragedia todavía está en sus corazones, y eso continúa dando forma a la industria turística en la región.
En noviembre, viajé por las comunidades donde está operando el Programa Luz Verde de auxilio educativo. Francamente, quedé plasmada por el entusiasmo de madres y padres por sus proyectos. Este blog presenta los aspectos más destacados.
LOCALIDAD: SANTANDER
Grupo de madres y padres en el colegio La Purnia.
Estos padres en la foto están muy entusiastas acerca de su proyecto de recolectar fondos para realizar mejoras en el colegio, como una biblioteca, un jardín con flores y árboles; además, de un proyecto de reciclaje. Primero, sembraron maíz, una parte del cual pudieron vender, con la otra hicieron ayacos para vender. Usaron los fondos para establecer una biblioteca con internet y sembrar flores alrededor de su nueva escuela.
Su proyecto actual es fabricar y vender productos de limpieza. Varias mujeres tomaron un curso en SENA para aprender el proceso. Recién comenzaban operaciones cuando se tomó esta foto.
Fabrican productos de limpieza para cocinas, baños, pisos, vajilla, etc
Los proyectos como estos están floreciendo en las 17 comunidades donde opera el Programa Luz Verde. Cada comunidad decide cómo recauda los fondos que se requieren para establecer la biblioteca comunal, sembrar jardines escolares y motivar el reciclado.
Las y los estudiantes con sus madres y padres.
Estudiantes agradecen a CAPD y a canadienses por auxilio recibido mediante el Programa Luz Verde.
LOCALIDAD: ALBANIA, GUAJIRA
Grupo de madres y padres en comunidad Wayuu de San José.
¿Qué es lo que sostienen en sus manos? ¡Son artículos de materiales reciclados!
La facilitadora nos muestra a un gran artículo decorativo confeccionado con material reciclado.
La comunidad San José han construido una biblioteca donde estudiantes pre-escolares y de educación primaria realizan artículos decorativos usando materiales reciclados. Estas actividades elevan el nivel de conciencia en los niños y estimulan la creatividad. ¡Pero esto no es todo! También tienen cultivos para la venta, como paja, y están haciendo un parque de juegos infantil con llantas recicladas.
Madres hablan sobre la importancia del Programa Luz Verde para sus hijas e hijos.
La siguiente generación.
Este bolso tradicional, llamado mochila, fue hecho por mujeres en la comunidad de Jurimakal.
Otras comunidades Wayuu confeccionan y venden estos bolsos tradicionales, llamados mochilas, para ganar fondos para sus proyectos comunales. Estos son preciosos bolsos confeccionados a mano, muy duraderos.
Un poco de diversión – posando con los sombreros obsequiados por la comunidad. Luis, izquierda, es el Facilitador para la comunidad de Jurimakal. Miladis, Facilitadora de la comunidad de Pinski, está a la derecha. A la par de ella está Rocío, la Coordinadora Nacional del Programa Luz Verde y la visión creativa detrás de estos proyectos.
El objetivo del Programa Luz Verde es mantener a los estudiantes en el colegio hasta su graduación. Su incentivo es un kit de uniforme que incluye zapatos y útiles escolares. A fin de permanecer en el programa, los estudiantes deben tener una calificación promedio mínima de 75% y sus madres y padres deben involucrarse en el programa. Cada escuela y colegio tiene un Facilitador, quien es un voluntario de la comunidad que coordina la participación de las familias. Ellos son la columna vertebral para que el programa sea exitoso. Este año hemos tenido 820 estudiantes en el programa.
La provincia de Nariño es famosa por su café y fue en esta área productora de café donde CAPD recientemente copatrocinó un taller sobre construcción de filtros de agua. La Fundación Suyusama, copatrocinadora, ha estado trabajando por décadas en áreas rurales cerca de Pasto, para mejorar las vidas y la productividad de la gente del campo, mediante el uso de cocinas de leña más eficientes, irrigación por goteo, infraestructura para sistemas de agua, semillas mejoradas, extensión agrícola en todas sus facetas, etc.
Este es el logo de la Fundación Suyusama.
Iván Castro, nuestro asociado en FRPG, trabajó para la Fundación Suyusama temprano en su carrera y fue responsable de juntarnos. Previamente, un par de funcionarios de la Fundación Suyusama participaron en un taller sobre construcción de filtros de agua en Pasto (vea un blog anterior) y fue bueno que se volvieran a involucrar nuevamente. Bob no apreció los retos en la significativa logística de celebrar un taller sobre construcción de filtros de agua afuera en el campo; pero, Iván y sus amigas y amigos en la Fundación Suyusama lo lograron.
La finca de demostración de Silvia.
Dirigencia de Suyusame y FRPG.
En la fotografía siguiente, ven una “chiva”; la cual lleva carga y pasajeros en una ruta diaria. Sin este servicio, sería muy difícil transportar suministros o enviar cosechas al mercado. Las chivas tienen pitoretas muy sonoras. Y usted las puede escuchas venir a la distancia, desde las 6:00 a.m.; así usted tiene tiempo de salir a esperarlas en la carretera o camino vecinal. Son confiables; pero, no son rápidas, ni cómodas.
La chiva transportando nuestros moldes, llevando productos.
Esta es la estación lluviosa en Colombia e influyó en nuestra capacitación. Afortunadamente, encontramos una casa parcialmente terminada, y mezclamos concreto y llenamos moldes dentro de la casa y en el pórtico de la casa. La mañana siguiente la casa estaba siendo usada por un grupo de mujeres que preparaba almuerzos para una reunión que se iba a celebrar en un salón de la iglesia cercana. Nuestro grupo se comportó según la ocasión y movió los tres moldes de concreto que pesaban 350 libras a un sitio de trabajo menos conglomerado; sosteniéndolo con una vara de bambú (ver foto). No se engañen por el sol en las fotos. Bob continuamente deseaba tener botas de hule para complementar su chaqueta de lluvia; pero, tristemente, tuvo que tolerar sus pies mojados por 2 días.
Como alimentar a 20 personas en el campo.
Un bienvenido punto con sol con fantástico escenario. En otras fotos, se pueden ver matas de café y las largas laderas del Volcán Galeras.
Sarandeando arena para la mezcla de concreto.
Ensamblando moldes.
Engrasando moldes.
El grupo aprendió algo de teoría, construyó 3 cajas para filtros de agua como parte del taller y aprendió a instalar los medios del filtro. Bob estaba muy impresionado con el grupo, 14 hombres y mujeres. Todos entraron en acción tan pronto se les avisó. Sin esta actitud proactiva, el taller no habría sido posible. Estas personas ahora saben lo que es posible cuando consideran las mejoras en el agua que se pueden realizar dentro de los hogares, cuando desempeñan roles como dirigentes servidores.
Compactando el concreto.
Reubicando los 3 moldes de 350 libras.
Sacando el molde
TENSOS – FUNCIONARA?
Extrañamente, a Bob no le dieron café, hasta que lo pidió.