Las últimas 3 semanas han parecido toda una vida, especialmente para las y los facilitadores que han asumido las responsabilidades de capacitación. Cada una de nuestras 3 organizaciones contribuyó para que la realización de 4 Sesiones de Capacitación en 3 ciudades fuera un éxito: Eva Manzano de CAWST, Bob de CAPD, and Iván y Rocío de FRPG. Estamos muy agradecidos con Eva por su energía, creatividad y liderazgo demostrados a lo largo de esta intensa experiencia.

Comenzamos en Cartago, jueves y viernes, con un grupo de personas muy diverso, todas interesadas en los Sistemas Domésticos para Tratamiento de Agua (SDTA). Las y los participantes eran estudiantes, ingenieros en administración, a gente involucrada en las formas de abastecimiento comunal de agua en lugares donde no existen plantas de tratamiento. El objetivo era educar al grupo en el tema de un enfoque de múltiples barreras para poder tener agua sana; que podría no reunir las normas de potabilidad, pero ser lo suficientemente segura para no causar enfermedad. Fueron un gran grupo y participaron activamente. El viernes empacamos e Iván y Rocío manejaron 8 a 10 horas de regreso a Bogotá, con todo el equipo, porque el lunes comenzábamos otra vez.


Comenzando el lunes, la primera sesión de capacitación de 3 días en Bogotá, abarcó mucho del mismo material que en Cartago; pero con un grupo mayor de funcionarios del sector públicos de los ministerios de vivienda y salud. Iván y Rocío casi no pudieron descansar y montaron los filtros y otros juguetes educativos para cuando Eva y yo llegamos. El día adicional permitió que los representantes del Ministerio de Vivienda pudieran hablar acerca de las regulaciones alternativas que gobernarán los dispositivos usados en los sistemas domésticos de tratamiento de agua. Colombia es líder en el conceptos hacia garantizar que los dispositivos instalados en los hogares de zonas rurales cumplan algunos tipos de estándares. Esta es una perspectiva motivadora; niveles gubernamentales que desean más control, formal y rígido, respecto a la calidad del agua.


El taller contribuyó a que muchos participantes percibieran el reto de ayudar a que las personas tengan mejor calidad de vida de una manera práctica, sin renunciar a algunas de sus responsabilidades de supervisión. También tuvimos representantes del Ministerio de Salud, para presentar un programa de educación en higiene que están implementando. El tema de este programa calza muy bien con los esfuerzos de los Sistemas Domésticos de Tratamiento de Agua, para reducir la incidencia de la diarrea y los parásitos, particularmente en niñas y niños. Los participantes, en su mayoría funcionarios del sector público, junto con voluntarios de la Cruz Roja. Todas estas personas tienen razones para aprender acerca de los aspectos prácticos de la estrategia multi- barreras del tratamiento de agua en los hogares.

El lunes siguiente, lo hicimos todo otra vez para las personas del Ministerio que venían desde fuera de Bogotá. Un grupo un poco más grande, pero nuevamente, motivados por las actividades de aprendizaje basadas en la experiencia guiadas por Eva, todos participaron. En estas sesiones uno siempre está atento y participa.

El miércoles empacamos con cierta rapidez, pero Iván y Rocío tuvieron “pico y placa”, un sistema en el cual los autos salen de circulación un día por semana, en horas pico. Así que tuvieron que esperar a las 7:30 para comenzar su viaje a casa. Pero son más jóvenes que yo, ¡tienen más estamina!

Un taller más. El viernes por la mañana Eva, Rocío y yo nos reunimos para planear la agenda para realizar una capacitación de Promotores Comunales y Rotarios. Entonces nos fuimos al aeropuerto y volamos a Riohacha. Eva necesitaba comprar 65 mochilas para un evento que está organizando y el paseo a la orilla del mar en Riohacha es el sitio para comprar estas bolsas, así que con un puñado de dinero, ella se puso a negociar con algunos mercaderes callejeros durante 90 minutos. Misión cumplida, nuestro anfitrión, el Rotario Harold Bonilla, nos condujo a oscuras durante 90 minutos a Fonseca. La capacitación en Fonseca era diferente a las tres actividades anteriores, debido a que los Rotarios tenían un conocimiento limitado acerca de los filtros de Bio-arena e implementación de proyecto, a pesar de haber recibido, recientemente, financiamiento para realizar un proyecto grande.

También tuvimos aproximadamente 14 voluntarios comunitarios quienes nos ayudarán con la logística, la educación y seguimiento necesarios para la construcción e instalación de 750 filtros. Lo primero que se nos fue, fue la electricidad, así que no tuvimos ni luz ni aire acondicionado. Agradecemos la intervención de un Rotario, que es director de la universidad local, y nos facilitaron un generador y, entonces, no todo se perdió. Tuvimos un grupo muy variado, de educación muy amplia; pero, nuevamente nadie se quedaba sentado en las clases de Eva. Luego de 2 días, tenemos plena confianza de que adquirieran una sólida comprensión del enfoque de multi-barrera al Sistema Doméstico de Tratamiento de Agua y que ahora entienden mejor cómo implementar un proyecto sostenible. Gracias a Harold y a su esposa Areidis por su hospitalidad.

Tuvimos una actividad de clausura donde los participantes realizaron comentarios amables; sin embargo, un adulto mayor de una comunidad rural se puso de pie y cantó una canción que había compuesto para la ocasión. Luego, nos cantó otra canción. Creo que llaman a estas personas: “cuenteros”. Un grato final.

Estamos felices de haber podido realizar una cantidad increíble de capacitación, lo cual promoverá la demanda de más filtros en Colombia. Hubo retos al salir de Fonseca, pero esa es otra historia.
Bob