Taller de Preparación para el Empleo

Clase que se gradúa del taller de Preparación para el Empleo.

Ellas y ellos son felices graduados de un taller de Preparación para el Empleo para personas con discapacidad, de36 horas de duración, que se acaba de completar en Bucaramanga. Craig Baskett, Administrador del Programa de Transición Vocacional, Facultad de Educación Continua y Extensión, de la Universidad de Mount Royal (MRU), nos condujo paso a paso a través de su programa de preparación académica, experiencia práctica y apoyo en el sitio laboral.

Craig explica el modelo de la Universidad Mount Royal, con el apoyo en la traducción de Leidy, una estudiante Universitaria.

El objetivo era aprender acerca del modelo usado en Calgary y adaptarlo al contexto local. La inclusión en el empleo es un tema importante para las personas con discapacidad. CAJASAN, un bolso de empleo, ha implementado una estrategia pero con éxito limitado. Había mucha motivación para escuchar la presentación de Craig.

El taller fue organizado por FANDIC, CAJASAN y la Red de Discapacidad de Santander. Esta actividad fue patrocinada por CAPD, la Universidad Mount Royal y el Club Rotario de Calgary Sur. Los participantes incluyeron personas de la academia universitaria y líderes de cada una de las tres entidades colombianas ya mencionadas.

Empleadas de CAJASAN y una académica.

Los participantes trabajaron en grupos, para captar mejor las adaptaciones propuestas por el modelo de la Universidad Mount Royal en el contexto local. Los conocimientos y las experiencias de cada persona se combinaron para crear una nueva visión para el empleo inclusivo.

Hubo momentos para la reflexión:

Mónica, investigadora académica, reflexiona acerca de lo que se ha dicho.

Se realizaron las presentaciones de los trabajos:

Alberto habló usando un intérprete de señas.
Alexander presenta material que no puede ver; pero lo tiene bien alojado en la memoria.

Respondieron preguntas del grupo:

Carol de CAJASAN habla de su experiencia con la inclusión en el empleo.

Craig brindó mucha retroalimentación constructiva.

Hubo mucha discusión:

Danilo, un psicólogo, está pronto a trabajar en el campo del empleo inclusivo.
Olga,expresa su visión basada en la experiencia con FANDIC y la Red de Discapacidad.

Y disfrutamos nuestros momentos de interacción social durante el almuerzo.

Comida típica colombiana y la conversación, una excelente combinación.

Luego, de vuelta al trabajo, hasta que lográramos la meta: El primer borrador de una estrategia sobre Empleo Inclusivo para Bucaramanga.

Martha (izquierda), Maria Eugenia (al centro) y Adele (derecha) con sus certificados.

Craig estaba muy complacido con el obsequio y yo también. Al final todas y todos estábamos muy joviales.

Además del taller, Craig realizó una conferencia para el público y otra presentación para las personas que venían a la reunión de la red de discapacidad. Hubo mucha asistencia de participantes en ambas reuniones.

También visitamos dos empresas que ya están contratando personas con discapacidad, en el área auditiva. Una de estas empresas es un salón de belleza, donde nos dieron un ¡manicure de gratis!

Nuestras muy competentes manicuristas, ambas eran mujeres sordas. ¿Cómo nos comunicamos? No hubo problema.

Craig terminó algo cansado, pero complacido con el resultado. Luego de haber observado las presentaciones finales, él sabía que el taller había logrado su objetivo. ¡Los grupos lograron la meta!

Gracias a Craig, los organizadores del taller y a los patrocinadores por brindar esta oportunidad de progresar en el empleo inclusivo.

Marlene

El vinculo del artículo que salio por la Vanguardia Liberal:

http://www.vanguardia.com/informes-comerciales/publicacion-comercial/430576-cajasan-apoya-la-inclusion-laboral-para-personas-c

 

Explorando nuevos territorios

Bob y yo estamos en Ipiales, Nariño. Es una ciudad fronteriza con Ecuador, a una elevación de 2860 metros sobre el nivel del mar; lo cual es más elevado que Bogotá. Bob está aquí para brindar orientación al Club Rotario de Ipiales, el cual está iniciándose en el proceso de Filtros de Agua. El proceso se inició hace alrededor de 6 meses y el grupo está casi listo para enviar su solicitud a la Fundación Internacional de Rotary para recibir una subvención global. Una vez que se hayan ubicado y coordinado los aspectos financieros, el proyecto podrá iniciar. El Club Rotario al que pertenece Bob, está afiliado con Ipiales en este proyecto, y la CAPD realiza un papel de apoyo.

¿Es esto agua potable?

La primera comunicación entre Bob y Mónica, una Rotaria de Ipiales, ocurrió hace dos años en una Feria de Proyectos en Cartagena. Desde entonces, Mónica y su equipo han completado una evaluación de las necesidades de la comunidad, para lo cual tuvieron que realizar varias reuniones con personas de la comunidad y escuchar acerca de sus problemas relacionados con el agua. ¡Créanme, son problemas graves! Vea la fuente de agua que tienen.

Estos estanques de agua son abastecidos por pequeñas yacientes de la colina cercana, por debajo del camino. Los exámenes de laboratorio realizados al agua revelan bacteria fecal demasiado numerosas para contar, incluyendo parásitos y virus. La gente en esta comunidad de Guacuan hierven su agua excesivamente (15 minutos), solo para sentirse más seguros. Dicen que antes el agua era potable, pero con el tiempo las personas que habitan las comunidades más arriba comenzaron a echar aguas negras directamente al río, causando su contaminación. Otro factor contribuyente es la cercanía de la letrina de la familia a la fuente de agua. 152 habitantes de la comunidad asistieron a la reunión con Bob, el experto canadiense, presentado como invitado.

Personas interesadas en un filtro de agua se reunieron en la escuela local.
Mónica, dirigente del proyecto. habla acerca de la etapa en que se encuentra el proyecto de agua.

Varios protagonistas posando: miembros de la comunidad, Rotarios y el Secretario de Salud. La señora al lado izquierdo del hombre con un poncho blanco me dijo que estaban muy agradecidos porque una persona de Canadá los tomara en cuenta y viniera desde tan lejos a hablar con ellos. Realmente se sienten muy abandonados por su propio gobierno.

Nuestra siguiente visita fue a una comunidad llamada 12 de octubre. Estas dos comunidades son de población principalmente indígena con extensa vocación agrícola. Cultivan papas, un gran cultivo en esta región, maíz, alverjas y cebolla.

52 personas de la Comunidad 12 de Octubre asistieron a la reunión.
Este hombre tenía muchas preguntas y comentarios acerca del agua.
Otro participante en la conversación.

El Secretario de Salud (en chaqueta negra abaja) estuvo presente en ambas reuniones y también habló acerca de cómo mejorar la salud en la comunidad. Ellos trabajarán paralelamente con el proyecto de filtros de agua.

Bob dibuja un filtro de agua y explica su funcionamiento.
Le hacen a Bob el obsequio de un poncho muy bonito, con el agradecimiento por venir a compartir su sabiduría con ellos.

El Club Rotario de Ipiales también nos llevó a visitar algunas de las guarderías escolares para niñas y niños de hasta 5 años de edad. Habían comenzado este proyecto con 60 niños hace unos 15 años y, ahora, tienen más de 1000 niños en diversas guarderías ubicadas en varias localidades.

Los Rotarios se aseguraron que también pudiéramos pasear. Una tarde cruzamos la frontera con Ecuador, sin detenernos en migración, para visitar un cementerio en Tulcán. ¿Cuál sería la razón para tal visita? ¡Miren!

El cementerio estaba lleno de pinos, labrados para presentar imágenes. ¡Qué impresionante!

También visitamos el Santuario de las Lajas, una impresionante catedral construida en un puente de piedra que se extiende por un profundo desfiladero. Es un destino popular entre peregrinos quienes buscan un milagro, como el primer milagro en el cual una niña sorda y muda vio a la Virgen María en la superficie de una roca, y ahora que ya no era muda, ella se lo dijo a su madre. La roca que recubre el camino descendiente hacia la catedral tiene placas labradas en conmemoración de estos milagros.

Santuario de las Lajas

Realmente Bob estuvo en la silla caliente: hablando aquí y allá. Hubo también una reunión con Rotarios en la que Bob habló acerca del proyecto y los dos clubes intercambiaron banderines Rotarios.

Yo estoy escribiendo este blog desde Pasto, la capital de Nariño, donde nos hemos estado reuniendo con el Club Rotario de aquí. Ellos también están interesados en comenzar un proyecto de filtro de agua y le solicitaron mucha información a Bob. También pudimos pasear un poquito, a Dios gracias, porque esta es una nueva región para nosotros. Vengan – Serán bien venidos. Vale la pena conocer.

Marlene a nombre de Bob.