He viajado mucho por el interior de Colombia durante el mes de octubre. Comenzando en Santander, algunos Rotarios me llevaron a visitar algunos proyectos de Rotarios que han usado los moldes de la CAPD para la construcción de filtros que benefician a 250 familias.

El abastecimiento de agua en las áreas rurales es muy precario y este “distribuidor” permite que el agua pueda ser distribuida entre 70 mangueras que luego van a recorrer hasta varios kilómetros por encima de la tierra hacía varias fincas.

Como voluntaria de la CAPD yo trato de visitar cualquier proyecto de filtro de agua para ofrecer orientación y motivación y, posiblemente, dar un poco de seguimiento.
Luego de un viaje de 6 horas a lo largo de caminos montañosos serpenteantes, llegué a Tunja en el Departamento de Boyacá. Esta ciudad está a mucha altura y hace mucho frio por las noches y sol es intenso durante el día. Aquí pasé un tiempo con Iván y Rocío. Ellos tienen una Fundación RPG, la cual está colaborando con la CAPD y han construido e instalado 102 filtros en el altiplano, donde la gente subsiste con la venta de leche y el cultivo de papas.

Iván y Rocío han instalado dos filtros en una escuela rural donde tienen buena visibilidad.

Los filtros de agua y las charlas para las y los niños en las escuelas son importantes para lograr que las familias sigan usando sus filtros adecuadamente, así como seguir la disciplina del lavado de manos, con agua y jabón. ¡Toda esa gente pequeña encargada de recordarles a sus madres y padres cómo hacer las cosas bien!
Pasé un tiempo con Iván y Rocío en Bogotá, investigando alternativas a la versión de concreto del filtro de Bioarena, pero trataremos ese tema en otro blog. Hicimos una visita a Parex Resources, una compañía petrolera Canadiense exitosa, no muy antigua, que fue muy motivadora. Voy a abordar este aspecto cuando tengamos algo más definitivo.Pasé un tiempo con Iván y Rocío en Bogotá, investigando alternativas a la versión de concreto del filtro de Bioarena, pero trataremos ese tema en otro blog. Hicimos una visita a Parex Resources, una compañía petrolera Canadiense exitosa, no muy antigua, que fue muy motivadora. Voy a abordar este aspecto cuando tengamos algo más definitivo.
Continuamos el viaje en bus hacia una ciudad llamada Ibagué, a orillas de la zona cafetalera. ¡Una gran cantidad de montañas y valles! Muchos vecindarios en las inmediaciones de esta ciudad de 600.000 habitantes dependen de los sistemas rurales de agua, que están organizados como un tipo de cooperativa, la cual ubica el agua en las montañas y la va entubando hacia los hogares, sin posibilidad de darle tratamiento. Cada familia paga una tarifa mensual por el servicio de agua, muchas veces basándose en el consumo. Durante los períodos de lluvia, el agua sale del grifo con color café, como si fuera te o peor y, entonces, el conteo de bacterias es muy alto.
Este es un vecindario peri-urbano típico en Ibagué y el agua viene “de allá arriba”.

Hay muchas cooperativas de agua rurales que le brindan servicios a los vecindarios de la periferia de Ibagué y, aparentemente, a más de 12.000 en la nación. El Club Rotario de Nuevo Ibagué está usando financiamiento Rotario para atender las necesidades de 370 familias con filtros de agua, capacitación de mantenimiento e higiene. Ellos están usando 6 moldes prestados por la CAPD. Su “producto” tienen gran calidad, gracias a Mario, quien es muy estricto en la calidad: ¡Cero derrame!

Este club está muy bien organizado y, a pesar de la carga de trabajo de los Rotarios, son muy entusiastas. Participé en algunas sesiones de sensibilización con ellos y quedé muy impresionado con su dedicación.


Más tarde, me honraron con una singular experiencia, un almuerzo con un grupo de agricultores que habían sido desplazados por los grupos armados durante más de 20 años. Unas 15 familias han realizado lo que parece ser una transición exitosa y ahora tienen su propia tierra y están prosperando. Me impresionó mucho su visión positiva hacia el futuro y su habilidad para articularla. Las damas que brindaron el almuerzo también estaban muy interesadas en lo que nosotros teníamos que decir.

Por fortuna se pusieron en comunicación con los Rotarios y ahora también tienen filtros. El reto para la CAPD es mantener estos grupos experimentados funcionando, aún después de completarse la financiación de los Rotarios. Sus donativos a la CAPD apoyan a estos equipos tan entusiastas para continuar sirviendo a la gente necesitada.
La siguiente parada del viaje fue Montería, cerca de la costa caribeña. El Club Montería 2 ha estado trabajando con la CAPD y con los filtros de agua casi por 5 años y ha ayudado a más de 2.000 familias a obtener agua sana y educación en higiene.

La CAPD ha financiado casi la mitad de los filtros y la otra mitad se ha logrado financiar con fondos de las municipalidades. Nosotros estamos motivando más iniciativas con este enfoque. Los Rotarios me llevaron a un viaje de inspección para visitar una zona antiguamente famosa por su inseguridad, pero ahora más segura, llamada Montes de María.

Esta área agrícola es muy fértil y hermosa; pero de muy difícil acceso que se hace por caminos arcillosos en la montaña, que están bien para motocicletas pero muy duros para camiones, e imposibles para otros vehículos cuando llueve mucho, que es lo más frecuente. El proyecto está completamente financiado por un gran proyecto de desarrollo rural y está muy avanzado. El Sr. Juan ha construido la mayoría de los miles de filtros y realiza un buen trabajo. Fabiola y Juan posan frente a algunos de los 16 moldes de la CAPD.

Aquí tenemos a algunos Rotarios que visitan el sitio de trabajo para realizar la inspección anual.

Tenemos más noticias para ustedes, pero tenemos que esperar a otro Blog. Luego de un mes de viaje, me alegré mucho de reunirme con Marlene en Bucaramanga.
Bob